martes, 19 de octubre de 2010

Andres Felipe Caicedo ariza 15 Trabajo autonomo 10

El tiempo es oro
Autor:
Juan Antonio Ramos-Yzquierdo
Profesor de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales
Universidad de Navarra



Publicado el Octubre 14, 2010 por Juan Manuel Ruiz Gutiérrez
Nunca mejor dicho el tiempo es oro. Hemos presenciado un rescate al más puro cine de Hollywood, donde los sentimientos se entremezclan dando paso a la algarabía. Los 33 mineros que han estado durante 69 días en una auténtica prisión de piedra a 700 metros bajo tierra, han dado una auténtica lección de compañerismo, demostrándose que la unión hace la fuerza, aplicado a cualquier circunstancia adversa.
Durante el recorrido por la vida te das cuenta que lo que realmente tiene importancia carece de ella, no siendo conscientes de esos buenos momentos donde sacar el máximo partido para conseguir que tú vida sea un poco más feliz, y no supeditada al tiempo y al estrés continuo. Ese estrés no te deja ver las maravillosas cosas que la vida te da, solo siendo conscientes de ella cuando viene una situación dura. La vida te deja lecciones en el camino, si eres inteligente puedes aprovecharte de las lecciones en otras vidas y no en la tuya, porque quien no diga que todos los días se aprende algo, miente, incluso diría que se desaprende.
El tiempo es oro, el tiempo es para aprovecharlo, el tiempo es para disfrutarlo, y el tiempo es finito. ¿Cómo aprovechar el tiempo? Esta es pregunta del millón, pregunta que cada uno de nosotros responderíamos de formas diferentes, dependiendo de nuestros intereses personales. Lo que está claro es que todos estamos de paso y por este motivo no comprendo porque la sociedad en vez de tender hacia gente más social, somos cada vez más insociables, se supone que con el paso de los años vamos aprendiendo mejor a convivir, pero lejos de la realidad, cuando mayor bienestar más egoístas nos volvemos. Seguramente que hay muchos matices, pero mi experiencia me dicta que estoy en lo cierto al afirmarlo. También es cierto que cada vez vivimos en una sociedad más preparada y más competitiva, pero eso no es disculpa para que la felicidad del individuo sea completa cuando a ti te va fenomenal y al otro le va fatal.
Recientemente he perdido a un ser muy querido, una persona que nos ha formado como personas, una persona a la que ves cómo le llegan esos últimos días de su vida, vida llena de bondad, bondad que se pierde en el olvido para unos, y bondad que recordaremos muchos en el corazón. Comprobar como un ser humano puede luchar tanto por su vida, viendo que el punto de no retorno está en marcha, pero aun así luchas y luchas para no llegar a la meta. Esta fortaleza ha dejado un poso intocable en mi interior, incrementándose cuando ves y palpas como gente alrededor se mata por el puto dinero a costa del sentimiento de las personas. Esto les llamo yo “egoístas…. y mucho”.
Solo puedo decir que vive y deja vivir, que el tiempo es oro, aprovechemos el tiempo al máximo aportando y no restando, y que si no deseas nada malo para ti tampoco para el prójimo. En cierta ocasión hablando de la vida en general sin tocar nada en particular, una persona enferma me comento “Juan Manuel no le des más vueltas a la vida, la vida es para vivirla, nada más, eso es la grandeza de la vida”.
Me voy corriendo que quiero aprovechar el tiempo…………


Análisis de la superestructura del artículo

1. Introducción (primer párrafo)
1.1 Primera oración (trae a tema la variable A= tiempo)
1.2 Segunda oración (haciendo referencia al tema “introducción”)
1.3 Tercera oración (poniendo un ejemplo de la variable A)
2. Argumento a la variable A (segundo párrafo)
2.1 Primera oración (da un argumento poniendo un ejemplo para su variable)
2.3Segunda oración y tercera oración (pone un segundo argumento para su variable)
3. Tercer párrafo (hace referencia a la variable b con la variable A)
Primera oración y pregunta (plantea una tesis)
Segunda oración (aumento de la tesis)
Tercera oración (planteamiento a otra tesis)
Cuarta y quinta oración (argumento de la segunda tesis)
4. Párrafo cuarto (desarrollo de la tesis)
En este párrafo se da el argumento y solución de las tesis del párrafo anterior.
Ultima oración (introducción a las conclusiones)
5. Párrafo quinto (conclusión)
En este párrafo da su opinión o punto de vista y cierras las ideas o la tesis que planteo.


Ecología y política.


Hace varios años, el príncipe Carlos de Inglaterra comenzó a lanzar discursos críticos contra el urbanismo moderno y los abusos que dudaban el medio ambiente. El año pasado, en la conferencia de gobernantes todo el mundo, reunidos en Londres para tomar medidas contra el agujero de ozono en el área nórdica, el heredero de la corona inglesa pronunció un discurso ecológico. (...)

Si hay algún patrimonio que representa un bien (o un mal) común, ese es el medio ambiente. De ahí la sensibilidad popular hacia este tema, que con los años ha conseguido aumentar su presión sobre los gobiernos para que adopten medidas adecuadas. (...) La contaminación provoca graves daños crónicos y tiene un carácter permanente en las grandes ciudades. Nada se hace por evitarlo, excepto implantar algunas medidas simbólicas que se extreman en los períodos álgidos. La masificación aumenta la contaminación. (...)

Algunas fuerzas políticas han utilizado la ecología para hacer política. Es previsible que ahora se sumen otras. Pero los movimientos ecológicos reales son los que dedican todo su esfuerzo al cuidado del medio ambiente. Existe una alta responsabilidad política y social para ase- jurar la naturaleza en que vivimos.

Antxon Sarasqueta (Adaptation)

Análisis de la superestructura del artículo

1. Primer párrafo (introducción)
1.1 primera oración (introducción haciendo referencia a la variable A)
1.2 segunda oración (dando citas textuales para la introducción del tema)
2. segundo párrafo (análisis)
2.1 primera oración (hacer referencia a la variable A)
2.2 segunda oración (propone una tesis)
2.3 tercera oración (segunda tesis)
2.4 cuarta y quinta oración (argumento a la tesis)
3. tercer párrafo (variable A y B para hacer la conclusión)
3.1 primera oración (retoma la variable b)
3.2 resto del párrafo (citas las dos variables dando así la conclusión final al artículo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario