Liga en obra gris
Aguantamos precios que encarecen el espectáculo. Vivimos al fiado y con los equipos a punto de ir a la huelga. Ese es nuestro fútbol. Un fútbol que deambula entre la pobreza, los malos dineros de otros y la mediocridad de unos cuantos. Un fútbol que parece neonato, a pesar de llevar más de 60 años de profesionalismo.
Nuestros equipos suelen fracasar en las competencias internacionales, los jugadores que integran la selección en su mayoría no juegan acá, los técnicos se contratan por buenos y a los pocos meses son botados por malos. Los escándalos suelen robarse las portadas, por encima de las gambetas.
Vivimos en el abismo, pero afónicos de gritar goles. Extasiados con un triunfo y condenados al dolor con una derrota. Emocionados por lo bien o mal que juegan nuestros equipos. Pegados a la tabla y con curso de PhD en matemáticas para sacar promedios. Vivimos con el rumor de gol en el alma, y con la esperanza de ver al equipo jugar. Vivimos al debe, pero con el corazón en sobregiro.
Partidos como el 4-0 de Millos-Real, el 6-3 en el clásico caleño, o el 3-2 de Quindío y Santa Fe, por poner sólo unos ejemplos de la fecha pasada, alegran el alma y esconden la mediocridad. Nuestro torneo no tiene el profesionalismo que debería, pero cada fecha hay al menos dos o tres juegos de primer nivel que tapan la realidad.
Ojalá algún día invirtamos en transformar nuestro fútbol, en volverlo como la NBA, en donde mercadeo, escenarios, profesionalismo, salarios y transparencia se suman al talento innato de la tierra y convierten el juego en un gran deporte, un gran espectáculo. Ese día, nuestra liga tendrá la misma emoción que hoy, pero con mejores herramientas para que más personas y empresas quieran invertir, y para que la profesionalización sea una realidad. Ya el corazón está enamorado, ahora sólo falta afinar la inteligencia.
Andrés Gomez
http://www.elespectador.com/columna-229714-liga-obra-gris
Conductores en contravía
Gran parte de lo que somos como sociedad lo reflejamos cuando conducimos un vehículo. Piénsenlo bien y verán que las calles de Cali son microcosmos en los que quedan desnudadas todas nuestras falencias como comunidad. En las vías de la ciudad impera una tácita ley de la selva, en la que el carro más grande quiere destrozar al más chico. Es en ese escenario donde observamos terribles comportamientos de urbanidad, ética social, solidaridad. Pobre de aquel que osa llamar la atención a un conductor porque arrojó basura por la ventanilla, se pasó un semáforo en rojo o viene en contravía. Es imposible encontrar un acto de contrición, de vergüenza ciudadana frente a la falta cometida. No, la respuesta inmediata es agresiva, insultante, amenazadora.
El poco respeto que se tiene a la vida propia y de los demás se puede fácilmente advertir en aquellos conductores que salen completamente ebrios o drogados a transitar a altas velocidades por las avenidas de Cali. También se observa en los ya famosos ‘piques’ que se han tomado zonas como la Avenida Cañasgordas y la vía Cali-Jamundí. En esos cruces inesperados de motociclistas, en los adelantos suicidas de taxis y buses o en los agresivos irrespetos a los semáforos en rojo.
En suma, una sociedad enferma, con un grave problema de respeto a las normas y a la convivencia, se refleja en esas frías estadísticas de la Secretaría de Tránsito que señalan que en nuestra ciudad se imponen 700 multas diarias, en su mayoría por hacer cruces prohibidos, pasar semáforos en rojo y conducir en estado de embriaguez. Tan sólo en el primer semestre de este año se registraron 172 choques, en los que se detectó la presencia de alcohol.
El senador Roy Barreras, tal vez alarmado por la situación que él ha evidenciado en nuestra ciudad, presentó ante el Congreso un proyecto para endurecer las penas contra los conductores ebrios que ocasionan muertes en sus accidentes y también planteó al Gobierno crear la Alta Consejería para la Prevención Vial. Todas esas propuestas son bienvenidas, pero estoy convencido que estas medidas tienen que ir de la mano con un proceso interno de reflexión y respeto por la vida que debe tener cada individuo que se sienta al frente del timón de un carro o de una motocicleta. Si no asumimos ese compromiso podrán aumentar las penas, subir las multas, pero las cifras de accidentalidad seguirán su trágico ascenso.
http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/gerardo-quintero/conductores-en-contravia
Análisis de los artículos de opinión
1. Confesiones de un Hincha
Ese es el pensamiento de un hincha, que cansado de la ignorancia y la mediocridad de un fútbol sin prestigio y profesionalismo, decide opinar de la manera mas correcta posible como es el funcionamiento de un país respecto al deporte, de igual manera trata de hablar como es que Colombia tiene un fútbol que con mas de 60 años de profesionalismo es tan mediocre en la parte administrativa, un fútbol que deambula en la pobreza y en el trato de malos dineros que ingresan a los planteles año tras año.
Siempre se habla de la fe que se debe tener en "tal" equipo, pero no se ponen a la tarea de pensar que es una falta de respeto con el hincha, en la medida que cada equipo juega y que antes de ingresar a una etapa crucial de cada campeonato, están jugando con los números y aprendiendo matemáticas para ver si por algún "puntico" o un "golesito" logran clasificarse.
Dios quiera, si algún día, la gente promotora del deporte en nuestro país, logra impulsar el mismo de una manera (económica, ya sea con inversiones, en el sector administrativo, el de mercadeo en fin...) lo importante es que Colombia no sea solo conocida alrededor del mundo por su "café y su gran biodiversidad", si no por su gran ingenio deportivo, y que esto a lo que le llamamos fútbol, deje de ser un simple deporte y se convierta en un "espectáculo" de gran magnitud.
2 El poco respeto que se tiene por la vida propia
Es una de las frases mas importantes, en la que se trata de explicar como es la convivencia de los conductores en la calles a la hora de tomar el volante, ya sea de un vehículo o una motocicleta, muchas personas en la vida han cometido muchas infracciones de transito, pero ese no es el problema, el problema es que esas pequeñas infracciones son las que causan las muertes mas estúpidas de mucha gente inocente en el mundo día tras día y años tras año.
El poco respeto que se tiene con la vida propia y con los demás es absurdo, en la medida que los conductores toman el volante de su medio de transporte bajo los efectos de drogas y alcohol, no solo eso la manera en la que se conduce es grotesca, ya que la velocidad máxima a la que se puede conducir un vehículo es de 80 km/h, pero no, esto no se respeta los motociclistas pasan a una velocidad de mas de 100km/h y no les importa pasarse un semáforo que este en rojo, para ellos lo mas importante es llegar a su lugar de destino posible o impresionar.
Con ello, nos damos cuenta, como es la forma de ser de cada persona a la hora de conducir, como es su manera de vivir en esta sociedad rodeada de muchas leyes, que a su vez muchas ocasiones no se respetan.
Análisis de la superestructura del artículo 1 de opinión
1. Introducción (primer párrafo)
1.1 Primera oración (trae al tema la variable A= precio)
1.2 Segunda oración (responde de una manera sarcástica al tema )
1.3 Tercera oración (poniendo un ejemplo de la variable A)
2. Argumento a la variable A (segundo párrafo)
2.1 Primera oración (da un argumento poniendo un ejemplo para su variable)
2.3Segunda oración y tercera oración (pone un segundo argumento para su variable)
3. Tercer párrafo (hace referencia a la variable B con la variable A)
Primera oración y pregunta (plantea una tesis)
Segunda oración (aumento de la tesis)
Tercera oración (planteamiento a otra tesis)
Cuarta y quinta oración (argumento de la segunda tesis)
4. Párrafo cuarto (desarrollo de la tesis)
En este párrafo se da el argumento y solución de las tesis del párrafo anterior.
Ultima oración (introducción a las conclusiones)
5. Párrafo quinto (conclusión)
En este párrafo da su opinión o punto de vista y cierras las ideas o la tesis que planteo.
Análisis de la superestructura del artículo 2 de opinión
1. Introducción (primer párrafo)
1.1 Primera oración (trae al tema la variable A= comportamiento de una sociedad)
1.2 Segunda oración (hace referencia a una opción del por que se da tal problema )
1.3 Tercera oración (poniendo un ejemplo de la variable A)
2. Argumento a la variable A (segundo párrafo)
2.1 Primera oración (da un argumento poniendo un ejemplo para su variable)
2.3Segunda oración y tercera oración (pone un segundo argumento para su variable)
3. Tercer párrafo (hace referencia a la variable B con la variable A)
Primera oración y pregunta (plantea una tesis)
Segunda oración (aumento de la tesis)
Tercera oración (planteamiento a otra tesis)
Cuarta y quinta oración (argumento de la segunda tesis)
4. Párrafo cuarto ( en este párrafo se da un argumento a las posibles soluciones para que estos problemas no se sigan dando)
5. Ultima oración ( conclusión al tema y una opinión sarcástica al problema)
No hay comentarios:
Publicar un comentario