La educación de los jóvenes
Sólo un 50 por ciento de los jóvenes de América Latina y el Caribe de entre 14 y 18 años tienen acceso a la educación secundaria. Muchos de ellos se ven en la necesidad de embargar su futuro, postergando su educación y teniendo que salir a trabajar para ayudar a sostener a sus familias.
Estos jóvenes se encuentran ante la disyuntiva de tener que elegir entre su desarrollo personal o la subsistencia de sus seres queridos, lo que limita sus perspectivas y la de nuestra región sobre un futuro mejor, libre de pobreza.
América Latina y el Caribe no pueden continuar siendo un mero observador de su realidad; deben asegurar a todos los adolescentes una educación gratuita y obligatoria completa, que se inicie antes de la primaria y culmine con la educación secundaria.
La educación secundaria en nuestra región se encuentra ante una situación de grandes potencialidades, ya que los países le han asignado un lugar clave para el desarrollo económico y social. Durante la última década, la tasa de escolaridad del primer ciclo de educación secundaria ha aumentado significativamente, la cual comprende, en la mayoría de los casos, a los adolescentes de 11 a 13 años de edad. Sin embargo, esta tasa desciende considerablemente cuando se mide la escolaridad de los jóvenes de entre 14 y 18 años, que corresponden a la secundaria superior, al alcanzar sólo un 50 por ciento de acceso.
Es ahora, en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, cuando debemos hablar de la educación de los adolescentes, de su presente y su futuro. En la medida en que los países de nuestra región garanticen el cumplimiento de los derechos de los adolescentes y los hagan parte de su propio desarrollo, podrán encontrar en ellos los mejores aliados y más entusiastas agentes de cambio en la construcción de sociedades más justas, solidarias, democráticas y productivas.
En tiempos de crisis, como la que atravesamos actualmente, es importante que los Estados aseguren la inversión social como un instrumento no sólo de realización de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, sino, además, como una forma de lograr el bienestar de toda la población.
Ante esta coyuntura, el recorte de los gastos sociales sólo podría tener un impacto negativo en la población más vulnerable, al ensanchar las brechas e inequidades ya existentes y agravar el persistente ciclo de la pobreza que afecta a toda la región.
Por ello, hoy alentamos a los Jefes de los Estados a ampliar los horizontes de América Latina impulsando una educación inicial, primaria y secundaria gratuita, obligatoria y de calidad para todos las niñas, niños y jóvenes de sus países y así abrirles las puertas a un nuevo mundo de oportunidades que les permitirán forjarse un futuro mejor y con empleo digno. Sin esa base, no habrá Juventud ni Desarrollo, el desafío planteado por esta Cumbre.
* Director Regional de Unicef para América Latina y el Caribe
Numero de párrafos: 8
Objetivos:
Tipo de texto: Artículo de opinión
La educación de los jóvenes
Sólo un 50 por ciento de los jóvenes de América Latina y el Caribe de entre 14 y 18 años tienen acceso a la educación secundaria. Muchos de ellos se ven en la necesidad de, postergando su educación y teniendo que salir a trabajar para ayudar a sostener a sus familias.
Estos jóvenes se encuentran ante la disyuntiva de tener que elegir entre su desarrollo personal o la subsistencia de sus seres queridos, lo que limita sus perspectivas y la de nuestra región sobre un futuro mejor, libre de pobreza.
América Latina y el Caribe no pueden continuar siendo un mero observador de su realidad; deben asegurar a todos los adolescentes una educación gratuita y obligatoria completa, que se inicie antes de la primaria y culmine con la educación secundaria.
La educación secundaria en nuestra región se encuentra ante una situación de grandes potencialidades, ya que los países le han asignado un lugar clave para el desarrollo económico y social. Durante la última década, la tasa de escolaridad del primer ciclo de educación secundaria ha aumentado significativamente, la cual comprende, en la mayoría de los casos, a los adolescentes de 11 a 13 años de edad. Sin embargo, esta tasa desciende considerablemente cuando se mide la escolaridad de los jóvenes de entre 14 y 18 años, que corresponden a la secundaria superior, al alcanzar sólo un 50 por ciento de acceso.
Es ahora, en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, cuando debemos hablar de la educación de los adolescentes, de su presente y su futuro. En la medida en que los países de nuestra región garanticen el cumplimiento de los derechos de los adolescentes y los hagan parte de su propio desarrollo, podrán encontrar en ellos los mejores aliados y más entusiastas agentes de cambio en la construcción de sociedades más justas, solidarias, democráticas y productivas.
En tiempos de crisis, como la que atravesamos actualmente, es importante que los Estados aseguren la inversión social como un instrumento no sólo de realización de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, sino, además, como una forma de lograr el bienestar de toda la población.
Ante esta coyuntura, el recorte de los gastos sociales sólo podría tener un impacto negativo en la población más vulnerable, al ensanchar las brechas e inequidades ya existentes y agravar el persistente ciclo de la pobreza que afecta a toda la región.
Por ello, hoy alentamos a los Jefes de los Estados a ampliar los horizontes de América Latina impulsando una educación inicial, primaria y secundaria gratuita, obligatoria y de calidad para todos las niñas, niños y jóvenes de sus países y así abrirles las puertas a un nuevo mundo de oportunidades que les permitirán forjarse un futuro mejor y con empleo digno. Sin esa base, no habrá Juventud ni Desarrollo, el desafío planteado por esta Cumbre.
* Director Regional de Unicef para América Latina y el Caribe.
LAS LETRAS EN NEGRITAN SON LO QUE NO ES NECESARIO Y SE SIGUE MANTENIENDO LA IDEA DL TEXTO Y SUS PARRAFOS.
IDEA DE LOS PARRAFOS
Párrafo uno: mostrar que porcentaje de jóvenes tienen acceso a la educación.
Párrafo dos: |mostrar las prioridades de estos jóvenes antes que el estudio.
Párrafo tres: mostrar lo que se quiere para los jóvenes en américa latina.
Párrafo cuatro: mirar como a través de la inversión social como se ha visto afectada la educación primaria y superior en cuanto a la tasa escolaridad.
Párrafo cinco: habla de donde se puede exponer este delicado caso para que se tomen cartas en el asunto.
Párrafo seis: dar a entender que no importa la crisis o el bienestar de un país siempre será buena la inversión social.
Párrafo siete: darnos a entender la problemática del recorte de la inversión.
Párrafo ocho: ver los beneficios que traería la inversión social en América latina.
TOTAL DE PARRAFOS: 8
IDEA GENERAL DEL TEXTO
Este artículo de opinión nos hizo a la idea de cómo está la situación en América latina en cuanto a educación, mirando la situación desde el punto de vista de los jóvenes. Mirando las problemáticas de un gobierno.
También trata de darnos a entender las posibles soluciones y lo bueno que sería la inversión social en cualquier caso.
COIMENTARIO U OPINION
Es un artículo interesante donde nos muestra una realidad que siempre hemos tenido en frente pero que muchas veces nunca hemos querido ver, y que aún mas como jóvenes nos toca más este tema. Nos da una clara idea de que si no se hace nada en un futuro que es lo que les espera a los futuros adolecentes que podrían ser nuestros propios hijos.
Por eso es un texto que nos informa, opino yo con el ánimo de que no nos quedemos callados, y que miremos la opción. Si esto es lo que queremos para un futuro.
Como quedo el texto:
La educación de los jóvenes
Sólo un 50 por ciento de los jóvenes de América Latina y el Caribe de entre 14 y 18 años tienen educación secundaria. Ellos se ven en la necesidad de, postergando su educación y teniendo que salir a trabajar para ayudar a sostener a sus familias.
Se encuentran ante la disyuntiva de tener que elegir entre su desarrollo personal lo que limita un futuro mejor, libre de pobreza.
América Latina no puede continuar siendo un mero observador de su realidad; deben asegurar a una educación gratuita y obligatoria, que se inicie antes de la primaria y culmine con la educación secundaria.
La educación se encuentra ante una situación de grandes potencialidades, ya que le han asignado un desarrollo económico y social, la tasa de escolaridad del primer ciclo de educación secundaria ha aumentado significativamente, la cual comprende, en la mayoría de los casos, a los adolescentes de 11 a 13 años de edad. Sin embargo, esta tasa desciende cuando se mide la escolaridad de los jóvenes de entre 14 y 18 años, que corresponden a la secundaria superior, al alcanzar sólo un 50 por ciento.
Es ahora, cuando debemos hablar de la educación de los adolescentes. En la medida en que garanticen el cumplimiento de los derechos de los adolescentes y los hagan parte de su propio desarrollo, podrán encontrar mejores aliados y más entusiastas agentes de cambio.
En tiempos de crisis, es importante que los Estados aseguren la inversión social como un instrumento no sólo de realización de los derechos, sino, además, como una forma de lograr el bienestar de toda la población.
Ante esta coyuntura, el recorte de los gastos sociales sólo podría tener un impacto negativo al ensanchar las brechas e inequidades ya existentes y agravar el persistente ciclo de la pobreza.
Por ello, hoy ampliar los horizontes de América Latina impulsando una educación inicial, primaria y secundaria gratuita, obligatoria y de calidad para todos las niñas, niños y jóvenes y así abrirles las puertas a un nuevo mundo de oportunidades. Sin esa base, no habrá Juventud ni Desarrollo.
* Director Regional de Unicef para América Latina y el Caribe.
Análisis:
37 renglones texto original
27 renglones modo de lectura
¿El proceso de comprensión es más efectivo cuando lo realizamos de manera inconsciente o consiente?
A mí me pareció que es mejor cuando lo realizamos de manera consiente pero con la aplicación del método de lectura y sus cuatro maco reglas me parece que es muy demorado, porque en un texto largo se haría muy dispendiosa aplicar las cuatro macro reglas.
Que este método sería muy útil para para textos cortos como el trabajado que es un artículo de opinión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario