miércoles, 15 de septiembre de 2010


Metodo de Lectura


Supresión
quitar lo que no me sirve del texto, pero que al leerlo yo pueda interpretarlo y entenderlo

Seleccion
es la seleccion de lo mas imortante del texto, pero que se pueda entender

Generalizacion
hacer mas corta una frase del texto pero que diga exactamnte lo mismo

Reconstruccion
es la produccion de un nuevo texto


México no es Colombia

"La verdadera importancia de las declaraciones de hace una semana de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, sobre el narcotráfico en México, no radica solamente en la comparación hecha entre ese país y Colombia."


Si es que la hay. Más allá del hecho de que la debilidad de las instituciones del Estado, la corrupción, la pobreza y desigualdad —problemas comunes a la mayor parte de América Latina y el Caribe— hace que ambos sean susceptibles a las actividades y el poder del crimen organizado, las similitudes son pocas.

Primero, la violencia en México, por más que proyecta una imagen de perdida del monopolio de la fuerza y control territorial del Estado, se limita a pocas zonas del país (aunque el hecho de que haya llegado a Monterrey, la capital de negocios del país, sugiere que está mutando). Segundo, el hecho de que la “guerra” del narcotráfico se libra entre los mismos carteles, por el control sobre el negocio, y entre el Estado y éstos, se refleja en las cifras de homicidios. Según la Procuraduría General, entre diciembre 2006 y enero 2010 un total de 17.754 personas fueron asesinadas por organizaciones criminales mexicanas, de las cuales 16.057 eran miembros de los carteles, 1.610 de la fuerza pública y 87 civiles inocentes. La reciente masacre de 72 migrantes en la frontera con Estados Unidosaunque macabra e infameparece ser una excepción en lugar de la norma. Tercero, la principal amenaza a la seguridad de México es el crimen relacionado con grupos narcotraficantes y no la insurgencia armada. Finalmente, el mismo hecho de que los comentarios de Clinton hayan suscitado tan fuerte reacción por parte del gobierno y la prensa mexicanos, obligando al presidente Obama y a varios otros funcionarios (incluyendo el Zar Antidrogas) a ratificarse, sugiere que México definitivamente no es Colombia.

Más sugestiva que la (mala) comparación y el debate que provocó fue la referencia que hizo Clinton al Plan Colombia, que calificó como “controversial”, pero efectivo, sugiriendo que deberían diseñarse estrategias equivalentes en México, Centroamérica y el Caribe. No es claro para qué la alusión y por qué ahora. La Iniciativa Mérida contempla un total de US$1.500 millones en ayuda a México entre 2008 y 2010, y el Congreso estadounidense acaba de aprobar US$175 millones adicionales, pero ha sido cuestionada desde varios frentes. Los republicanos la critican, en preparación para las elecciones de noviembre, por no ser más agresiva frente a la violencia generada por el narcotráfico mexicano, que amenaza la seguridad nacional estadounidense al “derramarse” por la frontera. Distintas ONG han manifestado preocupación de que es laxa a la hora de condicionar la ayuda a avances en materia de Derechos Humanos. Y hay serias dudas en ambos países de que la política esté funcionando.

En lugar de ofrecer cooperación a México en materia antinarcóticos con base en una estrategia diseñada en Washington y cuyos “éxitos” son en general cuestionables, tanto acá como allá, más pragmático —y consecuente con sus aspiraciones de liderazgo regionalsería que el presidente Santos le propusiera a su homólogo azteca la convocatoria conjunta de un debate público sobre la “guerra” contra las drogas, cuyos términos deberán ser definidos por actores distintos a EE.UU.


Si es que la hay, la debilidad del estado la corrupcion, la pobreza y desigualdad son los problemas mas comunes a la mayor parte de America Latina y el Caribe.

Primero, la violencia es la que esta proyectando una imagen perdida del monopolio de la fuerzas armadas del estado, aunque halla llegado a monterrey la ciudad de negocios no quiere decir que empiece a aumentar. Segundo, la guerra de narcotraficos se libra entre los mismos carteles, por el domino del negocio y estos se refleja en los miles de homicidios cometidos. Tercero, la principal amenaza a la seguridad de México es el crimen relacionado con grupos narcotraficantes y no la insurgencia armada.
La referencia que hizo Clinton al Plan Colombia lo califico de controversial y dijo que diberia implementarce en Mexico, Centroamerica y el Caribe, la violencia generada por el narcotráfico mexicano, que amenaza la seguridad nacional estadounidense al “derramarse” por la frontera.

En lugar de ofrecer cooperación a México en materia antinarcóticos con base en una estrategia diseñada en Washington y cuyos “éxitos” son en general cuestionables, tanto acá como allá. Sería que el presidente Santos le propusiera a su homólogo azteca la convocatoria conjunta de un debate público sobre la “guerra” contra las drogas, cuyos términos deberán ser definidos por actores distintos a EE.UU.


sería que el presidente Santos le propusiera a su homólogo azteca la convocatoria conjunta de un debate público sobre la “guerra” contra las drogas, cuyos términos deberán ser definidos por actores distintos a EE.UU.


"La importancia de las declaraciones de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, sobre el narcotráfico en México, no radica solamente en la comparación hecha entre ese país y Colombia."

Si es que la hay la debilidad del Estado, la corrupción, la pobreza y desigualdad —problemas comunes a la mayor parte de América Latina y el Caribe— hace que sean susceptibles a las actividades y el crimen organizado, las similitudes son pocas.


Primero, la violencia en México, que proyecta una imagen de perdida del monopolio de la fuerza y control territorial se limita a pocas zonas, aunque haya llegado a Monterrey sugiere que está mutando
Segundo, la “guerra” del narcotráfico se libra entre los mismos carteles, por el control sobre el negocio, y entre el Estado y éstos, se refleja en las cifras de homicidios.
La masacre de migrantes en la frontera con Estados Unidosparece ser una excepción
en lugar de la norma. Tercero, la amenaza a la seguridades el crimen relacionado con
narcotraficantes y no la insurgencia los comentarios de Clinton hayan suscitado por parte del gobierno y la prensa obligando al presidente Obama y a otros funcionarios
a ratificarse, sugiere que México no es Colombia.

la (mala) comparación y el debate fue la referencia que hizo Clinton al Plan Colombia
que calificó “controversial”, pero efectivo, sugiriendo quedeberían diseñarse estrategias en México, Centroamérica y el Caribe, la Iniciativa Mérida contempla un total de US$1.500 millones a México, y el Congreso estadounidense acaba de aprobar u$175 millones adicionales,en preparación para las elecciones de noviembre, por no ser más agresiva frente a la violencia generada por el narcotráfico mexicano, que amenaza la seguridad nacional estadounidense al “derramarse” por la frontera. Distintas ONG han manifestado preocupación a la hora de condicionar la ayuda de Derechos Humanos.Y hay dudas en ambos países de que esté funcionando.

En lugar de ofrecer cooperación a México en antinarcóticos en una estrategia diseñada en Washington y cuyos “éxitos” son cuestionables, tanto acá como allá, sería que el presidente Santos le propusiera a su homólogo azteca la convocatoria conjunta sobre la “guerra” contra las drogas, cuyos términos deberán ser definidos por actores distintos a EE.UU.

Tiene 4 Parrafos (el texto original)
  • ¿el proceso de comprensión es más efectivo cuando lo realizamos de manera inconsciente o consiente?
Rta/ El proceso de comprension es mas efectivo cuando lo hacemos consientemente, ya que de esa manera podemos entender e interpretar lo que leemos de una manera mas factible, en cambio, inconsientemente no podemos entender absolutamente nada, ya que no estamos concentrados en lo que "estamos" por decirlo de alguna manera, si no que estariamos pensando algo inverso a lo que se esta leyendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario