martes, 7 de septiembre de 2010

Imac Viviana Martinez Murillo GRP:15 (Trabajo autónomo semana 4)

Columna de opinión

¿Víctima o victimario?

Esta columna de opinión fue realizada el 31 de agosto de 2010 por el periódico el TIEMPO.
En el tratan sobre los hechos violentos en los que participan los jóvenes hoy en día, y sobre el manejo que las autoridades hacen acerca de este tema tan preocupante para la sociedad.
Hacen énfasis en los casos que ocurrieron hace poco acá en Bogotá, sobre el joven que asesinó a otra por celos, mientras que un joven está detenido por haber participado en una violación masiva de niñas en la localidad capitalina de Usme.

El énfasis pedagógico del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA), ordenado por el Código de Infancia del 2006, contempla cinco sanciones antes de la privación de la libertad como último recurso. Es decir, un menor de 17 años que porte armas de fuego o venda drogas en una esquina es considerado una 'víctima' en necesidad de protección y no un partícipe en la comisión de un delito.

Pero de poco serviría detenerlos si la Justicia termina por regresarlos a las calles. Hoy en día, la Responsabilidad Penal Adolescente, tras años de trabajo no cumple con su misión resocializadora, tampoco disuade del comportamiento delictivo y, además, necesita 1,2 billones de pesos hasta el 2013. Pese a una multimillonaria inversión y más de 26.000 atendidos, el SRPA sólo cuenta con una veintena de centros especializados, carece de suficientes recursos humanos y técnicos, sus programas enfrentan problemas de cobertura, no tiene un sistema integral de información, y la coordinación entre las más de 15 entidades participantes es pobre.

En mi opinión Todo este tipo de sucesos se suman a otras realidades que estamos viviendo. En el aumento de la inseguridad urbana en el país, los jóvenes se están volviendo los protagonistas de este tipo de historias. En el micro-tráfico de drogas, la administración de 'ollas' y el control territorial de barrios y comunas, las bandas delictivas los están contratando a sabiendas de que, de ser capturados, no sufrirán mayores castigos.
Esto implica que cualquier paquete de estrategias contra la delincuencia en las ciudades pasaría por programas de prevención, así como por una revisión del tratamiento de 'víctimas' que la sociedad está brindando a quienes hoy la atacan.

Si un cazador se pusiera a pensar si le dispara o no a su presa, dejaría de serlo. Si su presa supiera lo que le pasaría si le disparan, seguro que trataría de huir. Así más o menos es que filosofamos para resolver nuestros problemas y tal vez por ello no los resolvemos.


Preguntas:
1. ¿Soy claro en lo que le pregunto a la otra persona?
2. ¿Soy considerado respecto del punto de vista del otro? ¿Controlo mis reacciones, de manera que no interfieran mi capacidad de escuchar completamente el mensaje de los demás?
3. ¿Puede mi cuerpo contradecir lo que afirmo?

1 comentario:

  1. 1. ¿Soy claro en lo que le pregunto a la otra persona?

    Con respecto a la claridad de pende de la manera lingüística con la que se vaya a hablar no es lo mismo hablar con un profesor a hablar con uno de los mejores amigos, también depende de el ruido que se presente en el momento de entablar una conversación o de enviar un mensaje, si hay mucho ruido alrededor el destinatario tendrá muchas dificultades para recibir dicho mensaje.

    ¿Soy considerado respecto del punto de vista del otro? ¿Controlo mis reacciones, de manera que no interfieran mi capacidad de escuchar completamente el mensaje de los demás?

    Los puntos de vista de las personas que están a nuestro alrededor en ocasionas, mas en la mayoría de estas son propicias para entender de manera mas clara el mensaje; todos entendemos lo mismo pero la manera como lo comprendemos y como pensamos es diferente.
    Las reacciones se dan en el choque, de algunas ideas que se enfrentan de manera critica debido a que el punto de vista entre el emisor y el receptor con respecto al mensaje no es clara, en algunas ocasiones es propicio preguntar, como dice el dicho “para salir de la ignorancia”; es mejor escucha primero las ideas de las otras personas antes de que las nuestras puedan entrar en choque con las demás y no se genere ruido y tengamos la posibilidad de escuchar o de recibir el mensaje claramente.

    ¿Puede mi cuerpo contradecir lo que afirmo?

    En ocasiones las reacciones físicas, con respecto a las opiniones dadas debido a un mensaje recibido, no son las que el emisor espera que tengamos, volvemos a entrar en discusiones cagas acerca de este asunto, la mejor manera seria en primera estancia como ya se dijo anteriormente escuchar claramente y detenidamente el mensaje, dejar una opinión clara y respetuosa para no incomodarnos e incomodar al emisor.

    ResponderEliminar